Entrevista a Jorge, por Yvonne Rodríguez (4.º A)
1)
¿Desde que era pequeño ha querido ser maestro?
No, no lo tenía claro. Es verdad que me
gustaba; incluso cuando mi hermano cuatro años menor que yo, estaba enfermo, yo
le enseñé a leer. Pero aún así no lo tenía claro.
2)
Antes de ser director, ¿ha ejercido únicamente
como docente? ¿Qué asignaturas ha impartido en la docencia?
Yo acabé la carrera pronto y empecé a trabajar,
sólo he trabajado de docente , y con este año ya llevo 31 cursos y he sido,
secretario, jefe de estudios, orientador; he trabajado en diferentes niveles,
en programas de garantía social, clases de adultos, etc. He dado desde Lengua,
Educación Física, Plástica… salvo Inglés creo que he dado de todo.
3) ¿Cuál
es la función de un director de instituto?
Soy el representante de la comunidad
educativa o de los derechos y deberes de la comunidad educativa, y se supone
que también soy el líder pedagógico que es el que estimula a mejorar pues todas
las tareas educativas; igual que también soy una parte legal de normas que
tengo que hacer cumplir y sancionar.
4) ¿En
alguna ocasión se ha sentido sobrepasado por alguna circunstancia que le haya hecho
plantearse dejar su oficio?
No, tanto como el oficio no, no soy una
persona impulsiva, me puedo enfadar pero reflexiono, puedo tener días malos,
pero llegar a pensar dejar el oficio no . Tal vez dejar la dirección, si,
porque a veces, aunque sepas a lo que
vienes y que puedes tener problemas con los alumnos o los padres, lo que no
esperas es tener problemas con tus compañeros y en ocasiones esos no los
quieres asumir. En esas ocasiones si he podido llegar a pensar en dejar la
dirección y quedarme más tranquilo en el aula, pero al final piensas : es un
problema y aunque no te guste y sea desagradable, no se debe de huir de los compromisos
de los problemas. Si le digo a mis alumnos que no huyan de ellos ,no voy a ser
yo el primero en hacerlo.
5) ¿Qué
es lo más difícil de ser director?
Pues lo que te acabo de decir, tener que
lidiar con los profesionales, porque con los alumnos y los padres pues sé lo
que hay, pero con los compañeros , siendo profesionales y formados me cuesta
más tener que explicarles algo que se suponen que ellos también conocen. Yo
creo que el hecho de ser funcionario y aprobar una prueba una vez y
garantizarte un puesto de trabajo fijo no debería ser así, creo que el trabajo
hay que ganárselo año a año y debería revisarse cada cierto tiempo, y si hay
una persona mejor y no lo estás haciendo bien , no deberías estar haciendo una
labor mal, porque es el dinero de todos. Y eso para mí es lo peor.
6) ¿De
qué es más de Ciencias o de Letras?
Yo siempre fui un poco mezcla, cuando
estudié estaba el BUP, y había una opción clara de ciencias, una de letras y
otra que era una mezclada, y yo pues claro cogí la mezclada, tenía Matemáticas
pero también cogía Historia. Ahora sería claramente de Ciencias Sociales, pero
en aquel momento no; porque estudié en tercero biología y después lo que era
COU cogí Historia del Arte que me gustaba más , y ahora después de esa
experiencia hice magisterio por Ciencias y después Psicología en la UNED que
también es de la rama de Ciencias y ahora estoy acabando Ciencias Ambientales
que claramente es de Ciencias.
7) ¿Es
decir que actualmente estas estudiando?
Sí , estoy estudiando Ciencias Ambientales
, que es un grado que tiene 240
créditos y me faltan 30 que acabaré entre este año y el próximo.
8)
¿Dónde estudió la carrera?
Magisterio en Las Palmas y las otras dos en
la UNED, que es la Universidad Nacional
de Enseñanza a Distancia.
9)
¿Y con que edad comenzó a ejercer como docente?
Con 22 años.
10)¿Recomendarías
tu profesión?
Yo sí, yo soy muy feliz en esta profesión,
y el que está en clase conmigo sabe que me gusta. Sé que tiene momentos
difíciles porque trabajar con gente es complicado porque somos todos muy
diferentes, pero me gusta y yo si la recomendaría. Pero hay que tener también
ciertas cualidades que no son sólo de saber , sino cualidades de relacionarse
con las personas, empatía, de ponerte en el lugar del otro y eso no lo da la
universidad, puedes saber mucho pero no transmitir nada a un alumno. Hay gente
que es muy buena en un despacho y otras que es buena en un grupo , y puede que
el del despacho sepa mucho más que el que trabaja con un grupo, pero no lo sabe
transmitir.
Si tienes esas cualidades, es un trabajo
muy gratificante, ya que los alumnos te enseñan , los padres te enseñan y la
profesión también, si vienes frustrado desde el principio y a los dos o tres
años no te hace feliz, vete, porque eso durante muchos años acabas depresivo y
sin ganas de trabajar, eso se nota y se ve cuando uno es feliz con su trabajo y
cuando no. Y creo que no vale la pena vivir todos esos años amargado, es mejor
trabajar menos y ganar menos, y ser feliz.
11)¿Por qué
cree usted que muchos padres optan por una educación privada en vez de una
pública para sus hijos?
Pues seguramente por los problemas
sociales, porque la pública no tiene limites para entrar, un alumno conflictivo
no va a estar en la privada y si está, estará poco tiempo. Entonces hay zonas
en las que los centros públicos invierten más tiempo en mandar a callar a un
grupo que en trabajar y si tú tienes claro que tu hijo tiene capacidades y lo
quieres preparar para una carrera ,hay centros públicos que a lo mejor no sales
tan bien preparado. En Canarias eso no ocurre mucho, porque en Canarias casi
todo es público y los problemas de convivencia no son tan graves como en otros
sitios . Pero el que quiere trabajar , trabaja ,tanto en la pública como en la
privada. Es más si miras estadísticas los 10 mejores expedientes de Canarias de
bachiller y de la PAU, 9 son de centros públicos y son pruebas externas , que
lo ha hecho alguien que ni es de la pública , ni de la privada.
12)¿Cómo le
sienta como docente que haya tanto abandono escolar?
Mal, no como docente , sino como ciudadano.
Yo soy de una generación que quedará en la reserva, y los que me van a mantener
son los que vienen detrás y mejor que estén bien preparados ya que nos tratará
mejor. Como docente, pues claro , que me preocupa que mi trabajo no sirva para
nada, pero más bien es una preocupación social, como ciudadano.
13)¿Cree
que el gobierno finalmente dará el plazo, que varias comunidades, como
Canarias, han solicitado para retrasar la implantación de la LOMCE el próximo año
en bachillerato?
No, ya
que el gobierno que tenemos es un gobierno que no dialoga , no lleva las cosas
al parlamento sino lo hace todo a golpe de decreto sin negociar. Me imagino que
seguirá de la misma forma y tocando madera para poder ganar de nuevo las
elecciones porque sino todo lo que están tramando se les echará para detrás.
14)
¿Y eso en qué forma nos influye a nosotros?
Bueno
pues casi todas las medidas son bajo preámbulo de que quieren organizar
sistemas pero tiene también su parte política de derechas, que al final todas
las ayudas desaparecen , los costes suben, de forma que se mantiene el estatus
de los que están bien económicamente y los que no estén bien , si les subo las
tazas y no les doy becas , al final van a seguir siendo pobres. En un Estado de
derecho se supone que tiene que haber una equidad que es como una justicia,
pero no es una justicia igual para todos, sino al que tiene menos se le ayuda
más y al que tiene más se le ayuda menos para equilibrar de esta forma un poco
en país, cosa que no hace este gobierno. Por lo que en muchas ocasiones los
grandes puestos estarán ocupados por los que sus padres le han podido pagar los
estudios.
15)¿Qué
le parece que el programa de ayuda “Yo también educo” puesto es marcha el curso
pasado en el centro se pueda llegar a convertir en ONG pronto?
Me
parece buena idea. Me gustaría que no existiera porque no existe la necesidad
que seria lo ideal, o que lo cubriera el Estado que es el que lo tiene que
cubrir, que somos todos. Esto lo empezamos porque la consejería quitó las
ayudas de libros y el alumnado seguía viniendo y lo hemos dado por normal que
hay que ayudar a los compañeros pero espero que desaparezca de nuevo pero
porque no haya necesidad. Ahora como la necesidad existe , y quien la tiene que
cubrir no lo hace , me parece una buena idea.
16)¿
Cree que están bien distribuidas las horas semanales que e dedica a casa
asignatura?
Creo que hay demasiada carga horaria, y
demasiada carga de contenido, ya que como sabéis hay cosas muy especificas que
las podrías haber estudiado en bachiller al elegirlo o en la universidad porque
no es una enseñanza necesaria para ser
un ciudadano , yo los veo muy cargado. Opino que con 25 horas semanales ustedes
estarían bien preparados. Creo que habría que descargar un poco el horario, ya
que no son como esos centros que se ven en “Disney Channel” que hacen vida en
el centro, hacen deporte , la música , su comedor, etc. Aquí es entro y salgo. Si aquí hacemos claustro y a la hora y
media ya tenemos el culo inquieto pues no me quiero imaginar durante 6 horas
seguidas.
Me parece una entrevista que calificaría de interesante ya que nos proporciona datos sobre una de las personas que formó parte de nuestro instituto y se refleja su dedicación y progreso.
ResponderEliminar